
Tecnología láser para acelerar el análisis de semillas y cultivos
El dispositivo informa al instante la humedad, el poder germinativo, el estado hídrico y la nutrición.
Se define como un centro de excelencia, orientado a nuclear empresas, investigadores y entidades vinculadas al desarrollo tecnológico
Actualidad03 de agosto de 2025En el corazón de la región litoral argentina se gesta una de las iniciativas más ambiciosas para potenciar la economía del conocimiento y la innovación tecnológica: MiradorTEC, el flamante Parque Tecnológico de Paraná.
Este ecosistema nace con la intención de transformar al litoral y a Entre Ríos en un polo de referencia en tecnología, exportación de conocimiento y desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos, sumándose a una tendencia global que privilegia la inteligencia, la colaboración y la sinergia entre los actores públicos y privados. El director general de esta iniciativa, Carlos Pallotti, desglosó ante iProfesional la visión, los desafíos y las oportunidades que representa el desembarco de MiradorTEC en la región.
¿Qué es MiradorTEC y cuál es su objetivo central?
MiradorTEC se define como un centro de excelencia, orientado a nuclear empresas, investigadores y entidades vinculadas al desarrollo tecnológico para la creación de productos y servicios capaces de incrementar la competitividad regional y, al mismo tiempo, brindar soluciones innovadoras a escala global.
El enfoque es doble: primero, fortalecer la economía local transformando la matriz productiva de Entre Ríos hacia sectores de alto valor agregado. Segundo, consolidarse como plataforma de exportación de conocimiento y soluciones científico-tecnológicas.
Alianza estratégica público-privada
La génesis de MiradorTEC responde a una articulación virtuosa entre el Estado provincial, el Polo Tecnológico de Paraná (PTP) y el Instituto del Seguro de Entre Ríos (IAPSE). Cada actor desempeña un papel decisivo:
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos: guía y financia, promoviendo políticas para convertir la economía del conocimiento en uno de los motores de crecimiento y empleo.
Polo Tecnológico de Paraná: agrupa a empresas tecnológicas con años de trabajo colaborativo, aportando know-how, experiencia y una comunidad consolidada de innovadores.
Instituto del Seguro (IAPSE): originalmente encargado de construir un edificio para su sede administrativa, cedió esa infraestructura como sede del parque.
La convergencia ocurrió cuando la administración actual, bajo la conducción del gobernador Rogelio Frigerio, decidió otorgar un perfil productivo y tecnológico a la construcción del IAPSE, impulsando así el nacimiento del Parque Tecnológico. Según detalló Pallotti, el diseño organizacional de MiradorTEC se sostiene en tres pilares:
La conducción estatal, que orienta estratégicamente e impulsa la infraestructura.
El entramado de empresas tecnológicas, que concretan la transferencia de conocimiento y el desarrollo efectivo de proyectos.
El respaldo institucional del sector asegurador, que garantiza recursos y sostenibilidad de las inversiones.
Esta lógica de co-gobernanza asegura un equilibrio entre dirección estratégica, agilidad empresarial y respaldo financiero.
Impacto económico esperado en Entre Ríos y la Argentina
MiradorTEC apunta a potenciar múltiples sectores estratégicos:
Tecnologías de la información
Transformación digital
Blockchain
Inteligencia artificial
Biotecnología
Bioeconomía
Industrias metal-mecánicas especializadas
El objetivo es que estos sectores apalanquen "el resto de la economía regional, principalmente la entrerriana", fortaleciendo las actividades tradicionales mediante la adopción y difusión de tecnologías avanzadas. "De esta manera, crece en calidad de productos y servicios que pueden ofrecer por las actividades tradicionales", explicó Pallotti sobre el enfoque integrador del parque.
MiradorTEC no solo busca aumentar la productividad y la sofisticación de la economía local, sino también insertar a Entre Ríos en la nueva economía global, generando empleo de calidad y nuevas oportunidades de exportación de servicios basados en el conocimiento.
Tipos de empresas y proyectos que alojará MiradorTEC
El diseño del parque contempla:
Oficinas y laboratorios para empresas de base tecnológica.
Espacios de coworking para startups y proyectos en fases iniciales.
Auditorios para eventos, conferencias y networking.
Salas de reuniones para incubar ideas y fomentar la colaboración.
Aulas de capacitación para formación continua.
La prioridad será atraer empresas de sectores prioritarios: software, industrias creativas, biotecnología, automatización, innovación agroindustrial y científico-médica, entre otros.
Más que infraestructura: Un ecosistema de sinergias y programas
MiradorTEC reconoce que el valor diferencial radica en la calidad del ecosistema construido. Por eso, más allá del espacio físico, planean una oferta robusta de programas y actividades:
Incubadoras y aceleradoras para startups tecnológicas.
Programas de capacitación, bootcamps y talleres.
Vinculación con universidades y centros de I+D.
Foros de divulgación científica para acercar el conocimiento a la comunidad.
Actividades para articular sectores tradicionales con economía del conocimiento.
Sobre la vocación de generar sinergias, Pallotti enfatizó: "Naturalmente buscamos que sea un lugar elegido por todo el mundo de la innovación por la sinergia de talentos, inversiones y capacidades. Es decir, vemos que MiradorTEC será la conjunción de un ecosistema que quiere trabajar en equipo para potenciar un país mirando el mundo".
Consejo asesor: El valor de la experiencia
Uno de los activos más notables de MiradorTEC es su consejo de asesores, integrado por las siguientes personas:
Lino Barañao (ex ministro de Ciencia de la Nación)
Martín Umarán (cofundador de la empresa Globant).
Silvia Torres Carbonell (experta en innovación y emprendedurismo).
Eduardo Levi Yeyati (economista y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella).
Leandro Vetcher (director general ejecutivo de la empresa DosErres).
Sebastián Ceria (empresario).
La experiencia y visión estratégica de este panel permite orientar el rumbo del parque, anticipar tendencias globales, acceder a redes internacionales y validar la calidad de los proyectos.
Formación y retención de talento: El desafío de la exportación de conocimiento
Pallotti reconoció que la vocación exportadora del conocimiento exige, ante todo, talento. Bajo esa premisa, MiradorTEC impulsará alianzas con universidades, institutos y entidades formadoras para:
Ampliar la oferta de carreras y cursos vinculados a tecnología y ciencia.
Promover la retención de egresados brindando oportunidades de empleo local de calidad.
Facilitar pasantías y programas con empresas instaladas en el parque.
Implementar convenios para investigación aplicada y transferencia tecnológica.
El objetivo es transformar la región en un polo de formación avanzada y atracción de jóvenes profesionales interesados en el desarrollo científico y tecnológico.
Acceso y selección de empresas: Proceso y criterios
El acceso a MiradorTEC será gestionado mediante un sistema de admisión y selección, con el objetivo de asegurar:
Alta calificación de las empresas y sus proyectos.
Afinidad con los sectores prioritarios definidos para la región.
Capacidad de generar impacto en la economía local y nacional.
Proyectos sostenibles y con perspectiva de escalamiento.
Se prevé que los futuros ocupantes deberán presentar propuestas que serán evaluadas por un comité mixto, tomando en cuenta innovación, potencial de exportación y contribución al ecosistema.
Desafíos actuales y próximos
De cara a la inauguración prevista para septiembre, MiradorTEC enfrenta varios desafíos:
Finalización de las obras y adecuación de instalaciones específicas.
Selección de la primera cohorte de empresas y proyectos residentes.
Consolidación y puesta en marcha de los programas de formación y networking.
Instalación de equipamiento de última tecnología.
Generación de visibilidad nacional e internacional del parque.
Una vez operativo, los hitos clave serán:
Medir el impacto de las primeras empresas instaladas.
Evaluar la integración con las economías regionales y la transferencia de innovación.
Expansión de la red de aliados y socios estratégicos en el país y el exterior.
Aspiraciones y sostenibilidad
MiradorTEC proyecta convertirse en referente nacional e internacional del desarrollo científico y tecnológico, con capacidad para crecer y diversificar su impacto. Se aspira a que en una década el parque:
Multiplique la cantidad de empresas y puestos de trabajo tecnológico en la región.
Inserte soluciones y productos argentinos en mercados globales.
Logre la auto sustentabilidad financiera gracias al dinamismo de sus empresas y la calidad de su propuesta formativa y de innovación.
La estrategia de sostenibilidad a largo plazo contempla la articulación constante con el sector público y privado, la actualización permanente de tecnología y metodologías, y el desarrollo de una red internacional de cooperación e intercambio de conocimiento.
Esta iniciativa es una apuesta integral al futuro. En palabras de Pallotti: "Vemos que MiradorTEC será la conjunción de un ecosistema que quiere trabajar en equipo para potenciar un país mirando el mundo."
El dispositivo informa al instante la humedad, el poder germinativo, el estado hídrico y la nutrición.
Al menos dieciséis compañías chinas están bajo la mira de las autoridades taiwanesas. Entre los examinados, se encuentran proveedores clave de Nvidia.
Se trabaja en esta opción para incluir estos paneles en los modelos que lleguen al mercado entre 2027 y 2028.
La predicción del jefe científico de Google, Jeff Dean, encendió las alertas en el sector tecnológico: los modelos de inteligencia artificial (IA) podrían equiparar pronto las habilidades de un desarrollador de software recién egresado. Según Dean, esta evolución tendrá profundas implicancias en el mercado laboral, los procesos de desarrollo y la seguridad de los sistemas.
La compañía China Telecom Quantum Group anunció el lanzamiento del primer sistema de criptografía comercial que es resistente a ataques de ordenadores cuánticos, que combina dos tecnologías: la distribución de claves cuánticas y la criptografía poscuántica. Además, afirmaron haber realizado la primera llamada telefónica cuántica cifrada a más de 900 kilómetros de distancia entre Pekín y Hefei.
Nacida en Argentina, Boss Recovery lleva tecnología del alto rendimiento a la vida diaria. Ya proyecta ventas por u$s12 millones en 2025
Samsung Electronics Co., Ltd. ha anunciado hoy el lanzamiento oficial de su Micro RGB, el primer televisor del mundo que cuenta con retroiluminación LED RGB a escala micro detrás de una gran pantalla de 115 pulgadas. Esta innovadora pantalla establece un nuevo punto de referencia en cuanto a precisión de color, contraste y visualización inmersiva en el segmento de televisores de gama ultra premium. Esta nueva pantalla se basa en la tecnología Micro RGB patentada por Samsung, que dispone micro LED RGB rojos, verdes y azules controlados individualmente, cada uno de menos de 100 µm de tamaño —es decir, 1000 veces más pequeño que un milímetro—, en un patrón ultrafino detrás del panel. A diferencia de la retroiluminación convencional, esta arquitectura permite un control preciso de cada LED RGB rojo, verde y azul. “Micro RGB logra una precisión sin precedentes en el control de los LED RGB de tamaño micrométrico, elevando el listón de la precisión del color y el contraste en las pantallas de consumo”, afirma Taeyong Son, vicepresidente ejecutivo y director del equipo de I+D del negocio de Visual Display en Samsung Electronics. “Con este lanzamiento, estamos estableciendo el estándar en el mercado de televisores de gran tamaño y gama alta, y reforzando nuestro compromiso con la innovación en pantallas de última generación”. El televisor Micro RGB funciona con el motor Micro RGB AI de Samsung, que utiliza el procesamiento de Inteligencia Artificial para optimizar al máximo tanto la imagen como el sonido. Esta avanzada tecnología analiza cada fotograma en tiempo real y optimiza automáticamente la salida de color para obtener una imagen más realista y envolvente. Con este motor de inteligencia artificial, Micro RGB Color Booster Pro reconoce las escenas con tonos de color apagados y mejora de forma inteligente los colores en todo el contenido para ofrecer una experiencia visual más vívida y envolvente. Además, la tecnología Micro RGB de Samsung cuenta con Micro RGB Precision Color, lo que garantiza que los colores se reproduzcan tal y como se han diseñado para ofrecer la máxima precisión y viveza, con colores controlados con precisión que alcanzan una cobertura del 100% del BT.2020, un estándar internacional de precisión del color establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La pantalla también ha recibido la certificación “Micro RGB Precision Color” de la Verband der Elektrotechnik (VDE), un importante instituto alemán de certificación en ingeniería eléctrica. Con la tecnología Glare Free, el Micro RGB de Samsung minimiza los reflejos, incluso en condiciones de iluminación intensa, para ofrecer una experiencia visual más cómoda y nítida. Además de proporcionar un rendimiento de última generación, el diseño metálico ultradelgado del Micro RGB logra un perfil elegante y minimalista que complementa cualquier interior. Con Samsung Vision AI integrado, Micro RGB de Samsung ofrece las últimas tecnologías de inteligencia artificial de vanguardia, incluyendo mejoras en imagen y sonido, y un asistente de voz Bixby más inteligente, impulsado por Inteligencia Artificial generativa, que ofrece una experiencia más conversacional y personalizada para que los usuarios puedan sacar más partido a lo que están viendo sin salir de la pantalla. El Micro RGB de Samsung también está protegido por Samsung Knox, la solución de seguridad líder en el sector diseñada para proteger los datos personales confidenciales de los usuarios, y por el programa de actualización gratuita del sistema operativo Tizen de Samsung durante 7 años, que garantiza mejoras continuas del software y asistencia a largo plazo. Tras su debut en Corea, el Micro RGB de Samsung se lanzará en Estados Unidos, con planes de comercialización a nivel mundial en una variedad de tamaños para satisfacer las necesidades de los clientes. En España, su comercialización tendrá lugar a finales de 2025.
El dispositivo informa al instante la humedad, el poder germinativo, el estado hídrico y la nutrición.