
Tecnología láser para acelerar el análisis de semillas y cultivos
El dispositivo informa al instante la humedad, el poder germinativo, el estado hídrico y la nutrición.
Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.
La propuesta suena propia de un relato de ciencia ficción, pero se basa en rigurosos desarrollos científicos y en la experiencia de su creador. Germán Serrano, ingeniero físico nacido en Neuquén y formado en el Instituto Balseiro, lidera el proyecto. Tras más de 15 años de trabajo en YPF en exploración shale y tecnología, Serrano decidió apostar a un desarrollo que podría transformar la forma de estudiar yacimientos de hidrocarburos, minas de litio o estructuras críticas.
Los muones son partículas invisibles al ojo humano, pero que pueden atravesar la materia y dejar un rastro que, con sensores especiales, se traduce en imágenes tridimensionales de alta resolución. Así, es posible identificar contrastes de densidad, fallas, huecos o acumulaciones de agua y arena tras una fractura hidráulica, con un nivel de detalle inédito hasta ahora en la industria energética.
AB Astra Inc. nació este año con sede en Neuquén y la ambición de escanear las entrañas de Vaca Muerta y otras formaciones geológicas. Aunque la tecnología aún no es capaz de penetrar toda la profundidad del yacimiento neuquino, sus aplicaciones en zonas periféricas y pozos más superficiales son amplias. El objetivo es sumar herramientas complementarias a las técnicas de exploración convencionales.
La compañía cuenta con un equipo internacional que aporta conocimiento desde distintos puntos del mundo, como Bariloche, Estados Unidos, Dinamarca y Madrid. Sin embargo, el corazón operativo y estratégico del proyecto late en territorio neuquino, donde Serrano confía en que se consolidará un polo de innovación científica aplicada a la energía.
El procedimiento consiste en colocar sensores de alta resolución que captan la trayectoria de los muones mientras atraviesan el suelo. La información recolectada permite reconstruir modelos digitales en 3D, semejantes a una ecografía geológica que hace visible lo que ocurre a decenas o cientos de metros de profundidad. Este tipo de imágenes aportan datos cruciales para la explotación segura y eficiente de hidrocarburos o minerales.
AB Astra Inc. ya mantiene conversaciones con otras startups y empresas del sector petrolero y minero interesadas en incorporar esta tecnología en sus operaciones. Actualmente se desarrollan baterías de pruebas y prototipos de sensores para adaptarse a distintos entornos industriales y avanzar en la validación comercial de la solución.
El potencial de esta herramienta es amplio y va mucho más allá de Vaca Muerta. Sus aplicaciones alcanzan a proyectos de minería estratégica, plantas nucleares y cualquier actividad que requiera mapear con precisión la composición del subsuelo. Según Serrano, el sueño de escanear la Tierra con partículas que llueven del espacio se está haciendo realidad gracias al talento científico argentino.
La startup neuquina planea escalar sus desarrollos en los próximos años y convertir a la región en un referente mundial en tecnologías de tomografía cósmica. Para el equipo, el valor diferencial está en la combinación de ciencia de frontera y aplicaciones industriales concretas, un enfoque que despierta el interés de inversores y compañías energéticas.
Con una visión que une la física de partículas con los desafíos del aprovechamiento responsable de los recursos naturales, Germán Serrano impulsa un proyecto que también es un testimonio del potencial innovador local. Desde Neuquén hacia el mundo, los muones comienzan a escribir un nuevo capítulo en la exploración geológica.
La posibilidad de mirar dentro del planeta con precisión milimétrica, de manera pasiva y sin impacto ambiental, representa un hito en la forma en que la humanidad puede interactuar con su entorno. Para Serrano, este logro es la coronación de un sueño que empezó en su infancia, alimentado por la curiosidad científica y la pasión por la energía.
La visión de hacer visible lo invisible ya no es un anhelo lejano. Hoy, con la tecnología de AB Astra Inc., Argentina se posiciona a la vanguardia de la exploración energética global, demostrando que la innovación también brota en las tierras del sur.
El dispositivo informa al instante la humedad, el poder germinativo, el estado hídrico y la nutrición.
Al menos dieciséis compañías chinas están bajo la mira de las autoridades taiwanesas. Entre los examinados, se encuentran proveedores clave de Nvidia.
Se trabaja en esta opción para incluir estos paneles en los modelos que lleguen al mercado entre 2027 y 2028.
La predicción del jefe científico de Google, Jeff Dean, encendió las alertas en el sector tecnológico: los modelos de inteligencia artificial (IA) podrían equiparar pronto las habilidades de un desarrollador de software recién egresado. Según Dean, esta evolución tendrá profundas implicancias en el mercado laboral, los procesos de desarrollo y la seguridad de los sistemas.
La compañía China Telecom Quantum Group anunció el lanzamiento del primer sistema de criptografía comercial que es resistente a ataques de ordenadores cuánticos, que combina dos tecnologías: la distribución de claves cuánticas y la criptografía poscuántica. Además, afirmaron haber realizado la primera llamada telefónica cuántica cifrada a más de 900 kilómetros de distancia entre Pekín y Hefei.
Nacida en Argentina, Boss Recovery lleva tecnología del alto rendimiento a la vida diaria. Ya proyecta ventas por u$s12 millones en 2025
Samsung Electronics Co., Ltd. ha anunciado hoy el lanzamiento oficial de su Micro RGB, el primer televisor del mundo que cuenta con retroiluminación LED RGB a escala micro detrás de una gran pantalla de 115 pulgadas. Esta innovadora pantalla establece un nuevo punto de referencia en cuanto a precisión de color, contraste y visualización inmersiva en el segmento de televisores de gama ultra premium. Esta nueva pantalla se basa en la tecnología Micro RGB patentada por Samsung, que dispone micro LED RGB rojos, verdes y azules controlados individualmente, cada uno de menos de 100 µm de tamaño —es decir, 1000 veces más pequeño que un milímetro—, en un patrón ultrafino detrás del panel. A diferencia de la retroiluminación convencional, esta arquitectura permite un control preciso de cada LED RGB rojo, verde y azul. “Micro RGB logra una precisión sin precedentes en el control de los LED RGB de tamaño micrométrico, elevando el listón de la precisión del color y el contraste en las pantallas de consumo”, afirma Taeyong Son, vicepresidente ejecutivo y director del equipo de I+D del negocio de Visual Display en Samsung Electronics. “Con este lanzamiento, estamos estableciendo el estándar en el mercado de televisores de gran tamaño y gama alta, y reforzando nuestro compromiso con la innovación en pantallas de última generación”. El televisor Micro RGB funciona con el motor Micro RGB AI de Samsung, que utiliza el procesamiento de Inteligencia Artificial para optimizar al máximo tanto la imagen como el sonido. Esta avanzada tecnología analiza cada fotograma en tiempo real y optimiza automáticamente la salida de color para obtener una imagen más realista y envolvente. Con este motor de inteligencia artificial, Micro RGB Color Booster Pro reconoce las escenas con tonos de color apagados y mejora de forma inteligente los colores en todo el contenido para ofrecer una experiencia visual más vívida y envolvente. Además, la tecnología Micro RGB de Samsung cuenta con Micro RGB Precision Color, lo que garantiza que los colores se reproduzcan tal y como se han diseñado para ofrecer la máxima precisión y viveza, con colores controlados con precisión que alcanzan una cobertura del 100% del BT.2020, un estándar internacional de precisión del color establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La pantalla también ha recibido la certificación “Micro RGB Precision Color” de la Verband der Elektrotechnik (VDE), un importante instituto alemán de certificación en ingeniería eléctrica. Con la tecnología Glare Free, el Micro RGB de Samsung minimiza los reflejos, incluso en condiciones de iluminación intensa, para ofrecer una experiencia visual más cómoda y nítida. Además de proporcionar un rendimiento de última generación, el diseño metálico ultradelgado del Micro RGB logra un perfil elegante y minimalista que complementa cualquier interior. Con Samsung Vision AI integrado, Micro RGB de Samsung ofrece las últimas tecnologías de inteligencia artificial de vanguardia, incluyendo mejoras en imagen y sonido, y un asistente de voz Bixby más inteligente, impulsado por Inteligencia Artificial generativa, que ofrece una experiencia más conversacional y personalizada para que los usuarios puedan sacar más partido a lo que están viendo sin salir de la pantalla. El Micro RGB de Samsung también está protegido por Samsung Knox, la solución de seguridad líder en el sector diseñada para proteger los datos personales confidenciales de los usuarios, y por el programa de actualización gratuita del sistema operativo Tizen de Samsung durante 7 años, que garantiza mejoras continuas del software y asistencia a largo plazo. Tras su debut en Corea, el Micro RGB de Samsung se lanzará en Estados Unidos, con planes de comercialización a nivel mundial en una variedad de tamaños para satisfacer las necesidades de los clientes. En España, su comercialización tendrá lugar a finales de 2025.
El dispositivo informa al instante la humedad, el poder germinativo, el estado hídrico y la nutrición.